La lucha y resistencia por el agua y la vida, tiene fuerte relación con el tema de cuidar y proteger a al sector agropecuario, en particular la agricultura comunitaria, que es la que garantiza la soberanía alimentaria de la población y seguridad alimentarias de todas las familias. En este contexto compartimos la carta remitida a los Asambleítas del Ecuador expresado por varios representantes de organizaciones sociales y comunitaria que vienen trabajando y luchando por una ley que garantice y priorice nuestras semillas, nuestro conocimiento ancestral y la diversidad de cultivos con un enfoque agroecológico, libre de agroquímicos, donde de garantice adecuados canales de comercialización a precios justos, .., etc
25 de febrero de 2020
Presidente
Asamblea Nacional del Ecuador
De nuestras consideraciones,
- El 19 de enero de 2021, en una carta abierta suscrita por un total de 42 organizaciones nacionales, más de 100 personas
defensoras
de derechos humanos y 13 organizaciones
internacionales, manifestaron
“RECHAZAMOS este proyecto de ley porque su propuesta se basa en un modelo de desarrollo agropecuario que ha demostrado ser inequitativo, y
que ya ha mostrado tener claros impactos
sociales y ambientales, que genera beneficios solo a los sectores agroindustriales y agroexportador, sumiendo
en
la miseria
al
resto del
mundo rural. El sector agroexportador creció en alrededor 12% en el 2020, sin
embargo, el país está sumido en una de sus peores crisis económicas, esto evidencia que la riqueza generada se queda en unas pocas manos. En un contexto de cambio climático
y de
crisis sanitaria se requiere más que nunca la construcción de sistemas agrícolas sostenibles, locales, socialmente justos. Como organizaciones
comprometidas con la Soberanía
Alimentaria y la Agricultura Campesina, venimos construyendo desde hace más de 30 años
la
agricultura de manera soberana, apostamos por la agroecología, los mercados locales, el consumo responsable. Más allá de la política pública, en contra corriente del modelo, hemos ido construyendo con esfuerzo y constancia esta propuesta
viable, eficiente,
justa. Alejarnos de ella en
este momento
significa la auto destrucción, tanto de los productores
como de los consumidores. En este momento, es imprescindible recuperar y fortalecer
la Soberanía Alimentaria, garantizar
la autonomía productiva, es
la única posibilidad de garantizar alimentos sanos, seguros, locales”.
- En ese mismo sentido, el 10 de febrero de 2021 exigieron a las y los asambleístas “el ARCHIVO del
Proyecto de
Ley Orgánica para el Desarrollo Sustentable
del Sector Agropecuario. Asimismo, exigimos que
en todas las leyes
en las que se puedan ver afectados los derechos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas y pueblos
montubio y afroecuatoriano, como titulares de derechos
colectivos; se cumpla
con la
obligación constitucional de realizar consulta prelegislativa”
- En febrero de 2021, la Red de Guardianes de Semillas, Acción Ecológica, Fundación Pro
Defensa
de la Naturaleza y sus Derechos CEDENMA,
Observatorio Jurídico de los Derechos de la Naturaleza, Red por una América Latina Libre de Transgénicos, Red
Agroecológica de Loja, FIAN Ecuador, Unidad Agroecológica y Política Machete y
Garabato; manifestaron que: “una
nueva normativa busca poner fin
a la
propuesta de
Soberanía Alimentaria en el país el proyecto de Ley Orgánica de Desarrollo Sustentable para el Sector Agropecuario, que si bien utiliza
el
término de Soberanía
Alimentaria,
sustentabilidad, mercados
locales, semillas
campesinas, pone fin a esta propuesta y da
paso con fuerza
a una nueva faceta del capitalismo agrario
enfatizando
en el aumento
la productividad,
el comercio, la competitividad, la innovación y la calidad de la producción rural, considerando las
ventajas competitivas
y comparativas territoriales
(Art. 7);
impulsar el cambio de la matriz agropecuaria, fomentar
la producción con fines de exportación, asegurar la participación de la economía ecuatoriana en el contexto regional y mundial a partir de una visión
estratégica”.
- El 10 de febrero de 2021, la Confederación de Campesinos Agroecológicos del Ecuador, conformada por
la
Red Agroecológica de Loja, la Red Agroecológica del Austro, la Red
de Productores
Agroecológicos
Biovida de Cayambe y la Asociación Carlos Guerrero de Santa Elena; manifestaron: “La llaman
ley
de desarrollo sustentable, pero no ocultan que
quieren convertir toda la
agricultura del Ecuador, en
agricultura de exportación o ligada a las cadenas productivas para el mercado interno, en donde las
cadenas
del
maíz duro resultan un prototipo. Para ello requieren impulsar un modelo de desarrollo “sustentable”, el pretendido cambio
de matriz productiva,
o la
modernización
capitalista
del
agro que se puede definir por dos variables centrales. Tratan de interferir entre las
decisiones de que lo se debe producir para satisfacer las necesidades básicas, que hoy aún
reposa en nuestras manos, para interponer
el
mercado, que en la ley se disfraza de
“autoridad agraria nacional” que promovería un “plan de conversión de cultivos”, agricultura “eficiente”, “competitiva”, con “tecnología de punta”, es decir ya no se nos permitirá decidir a nosotras, que producir ni el cómo producir. Esta decisión entonces
será ajena, vendrá desde fuera, se trata de ingresarnos
al mundo enajenado, extraño,
maquinal, el mundo de
la
química y de los venenos tóxicos, de
los
kits de pesticidas y fármaco-veterinarios, de los invernaderos, de las
semillas
certificadas, de las semillas transgénicas, de las máquinas, de las computadoras y drones robando datos, es decir se
trata de secuestrarnos para ser esclavos, esclavas de los nuevos
amos de la acumulación del capital, de
las
empresas transnacionales, de los fondos de inversión, que danzan
alrededor del mercado capitalista”.
- El 10 de febrero de 2021, la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos,
conformada por 17 organizaciones de derechos humanos, emitió la Alerta No. 77, en la que
advirtió que “Pese a que el proyecto se refiere expresamente a derechos de pueblos
indígenas, afroecuatoriano y montubio, se ha obviado la consulta pre legislativa sin
expresar motivos. Esta falta sorprende
pues dos
antecedentes de este proyecto: las
reformas a la Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales y a la Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la
Agricultura Sustentable sí fueron sometidos a
consulta prelegislativa. La omisión de este requisito fundamental para el procesamiento de una ley es vulneración directa al derecho de indígenas, afroecuatorianos y montubios
y acarrea la nulidad de la ley propuesta a ser consultados, previsto en el artículo 57.17 en
conexión con
otros derechos de participación
directa”.
- El 11 de febrero de 2121, la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, envió una carta abierta a la Asamblea Nacional, en la que manifestó: “La ley mencionada es lesiva y desconoce el modelo de producción de la
“agricultura familiar campesina”, sector que durante décadas ha
cumplido el rol de abastecedor
de más
del
64% de alimentos básicos para llenar
la canasta de la familia ecuatoriana. Esta ley “adversa” OMITE y pretende
invisibilizar la función “esencial” de la agricultura campesina que todos los ecuatorianos hemos reconocido
y aplaudido durante la pandemia sanitaria
del
COVID19 y la
crisis económica que afecta al país y al mundo […] La mal dada ley no considera el riesgo
estructural en que se encuentra la
agricultura
campesina y la
seguridad
alimentaria,
puesto que en la última década se ha producido un incremento de la superficie de la tierra
para cultivos de productos agrícolas para la
exportación y la
gran industria, así como un mayor acceso a riego, tecnología, crédito, precios y subsidios de este sector, mientras que
la producción de cultivos
transitorios
dedicados
al abastecimiento alimentario realizado por
la AFC se ha reducido en más de 200.000, es decir cerca del 14%. Con ello se ha dado
continuidad a un modelo de desarrollo
agrícola basado en la producción para la
exportación y el desarrollo de la agroindustria, a costa de los productos
culturalmente consumidos en el país y de una sensible pérdida
de la seguridad
alimentaria”
- El 17 de febrero de
2021, el
Comité
Nacional de
Agricultura
Familiar
Campesina (CNAFC-EC), envió una carta a Lenin Plaza Castillo, presidente de la Comisión de
Soberanía Alimentaria,
en la que manifestó que “la propuesta del PROYECTO DE LEY
ORGÁNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR AGROPECUARIO asume algunos principios del desarrollo territorial participativo, pero, en el marco del modelo vigente de modernización conservadora del agro. Modernización centrada en la
primacía de la agroexportación,
es decir, de la
producción de commodities para el mercado internacional. Para ello, este proyecto
de Ley mantiene la estructura de
concentración de la tierra y propone continuar con la subordinación de la
Agricultura
Familiar Campesina (AFC), a la agricultura corporativa por
medio de los
llamados encadenamientos productivos inclusivos o de su inserción directa en el mercado externo”.
El 17 de febrero, varias organizaciones a través de sus representantes mantuvimos una reunión con el Asambleísta Mauricio Proaño, proponente de la Ley. En esta reunión, el asambleísta realizó
varias intervenciones que, según él, justifican el
contenido de la Ley. Frente a la ausencia de un diálogo en el que se escuchen realmente nuestras intervenciones, respondemos públicamente sobre
el
contenido de la ley y lo
resumimos así:
Lo que dice el Asambleísta Mauricio Proaño |
Lo que observamos
las organizaciones del contenido de las disposiciones de la Ley |
“hoy la pandemia demostró quien es quien, en el campo, no dependimos de la agricultura de exportación fue la
que más problemas tuvo, la más inestable, la que
no
tuvo sustentabilidad porque
se
cerraban mercados en el exterior y quedaba aquí la cuestión mal, no es que la nutrición y alimentación se basó en
productos de exportación, fue la
agricultura campesina” |
La ley está dedicada fundamentalmente a promover la agricultura de exportación y los encadenamientos productivos, a ello dedica, fondos
de
inversión, innovación y capacitación en el
marco de la agricultura 4.0,
con tecnología de punta y todo el paquete de la revolución verde, fertilizantes, pesticidas, farmacoveterinarios, semillas certificadas
y transgénicas. |
“En el tema de
pensar que yo impulso
una
agricultura química es completamente en
contra yo voy por
la
agroecología… lo que necesita el país es ese tipo de agriculturas que sean protectoras del suelo, de la vida y de la gente” |
La ley de
sanidad agropecuaria,
institucionaliza e instrumentaliza campañas obligatorias de
control
de
enfermedades de plantas o animales con pesticidas, a partir
de
declaraciones de emergencias sanitarias, obliga a
usar insumos agropecuarios certificados y penaliza el transporte y
uso de insumos que provengan de la finca y no del mercado. Esta ley de desarrollo, en el art. 133, propone que para ajustar la agricultura a las etapas de la cadena de producción y
de
valor,
el
instrumento es el plan nacional de reconversión de la
producción y resiembra de cultivos, a partir de la declaratoria de emergencia sanitaria. Y así la ley expropia la capacidad de decisión de que producir y como producir que reposa en los campesinos, para trasladarla a
la
mano invisible del mercado, una mano que
se hace visible en los planes del impulso de monocultivos y
cadenas
productivas de las empresas, y que
se
materializa mediante los pretendidos planes
de
reconversión de
cultivos que elaboraría el Estado mediante la autoridad agraria nacional |
“No estoy en desacuerdo con
las consultas prelegislativas y hemos tenido cuidado de no
afectar a las
otras consultas prelegislativas… Si hay temas
que les preocupa y que no están claros aquí hay la opción todavía, podemos modificarlo, yo soy el ponente de la
ley hablaría con
la Comisión, modificaríamos, pondríamos este apoyo, estos cambios
que
ustedes creen y nuevamente seguirían los procedimientos” |
Hay apuro por aprobar la ley, hay un conflicto electoral no resuelto que
distrae la atención de muchísimas organizaciones sociales,
en
la reunión realizada con el asambleísta Proaño,
otros asambleístas
y algunas organizaciones
sociales, el miércoles 17 de febrero, se cerró la reunión bruscamente, sin llegar a ningún acuerdo |
“lo importante que salga una
ley que todo el mundo crea que se les va a ayudar Yo defiendo la agricultura
familiar campesina… más derecho y
más
conocimiento y
porque hicieron mucho
en
la pandemia se necesita apoyar
la agricultura familiar campesina”. |
Esta ley está hecha a nombre de ayudar a la agricultura campesina, pero no
la
defiende, la subordina al crecimiento de los
monocultivos
para exportación y a las cadenas productivas empresariales, asumiendo como instrumentos
para hacerlo la financiarización de
la agricultura (expansión de fondos de inversión nacionales y transnacionales) y la agricultura 4.0, con su lenguaje de agricultura de
precisión, tecnología de
punta, paquetes agro-tóxicos de la revolución verde y genética. La agricultura campesina, se la defiende
aplicando lo que estipula el
artículo 281 de la constitución: proteger el sistema agroalimentario nacional para evitar la dependencia de
alimentos, fortalecer diversificación de tecnologías ecológicas y orgánicas, promover la
preservación y recuperación de agrobiodiversidad,
semillas, saberes ancestrales, fortalecer desarrollo de
redes de
productores y
consumidores, y
con políticas para
favorecer
el acceso a tierras y
aguas de las
familias campesinas que han sido despojadas de estos recursos. Esta ley no aborda ninguno de estos asuntos, por ello esta ley debe archivarse, y las organizaciones campesinas debemos hacer una minga para hacer un
proyecto de ley que si responda a un pago histórico de la
deuda de la sociedad ecuatoriana con la agricultura campesina |
Soberanía Alimentaria que quieren equiparar procesos de socialización a procesos de consulta, esto,
desconoce abiertamente derechos colectivos y derechos de sectores campesinos.
Atentamente,
Romelio Gualan
Coordinadora Nacional Campesina
Andrés Pilamunga
Comité Nacional de Agricultura Familiar
Campesina, CNAFC-Ec
Ana Lucía Bravo
Red de Guardianes de Semillas
Benjamín Macas
Confederación
de Campesinos
Agroecológicos del Ecuador
Elizabeth Bravo
Acción Ecológica
César Constante
Presidente Pueblo Montubio de Manabí
Sneyder Coveña
Pueblo Montubio
del
cantón Rocafuerte
Valeria Recalde
Observatorio
del
Cambio Rural
Cesar Herrera
Secretaria FONAGRO
Conferencia Plurinacional e Intercultural de
Soberanía Alimentaria
No hay comentarios.:
Publicar un comentario