Resumen de las Actividades del Colectivo Defensores del Agua y la Vida Loja en el 2019
Seguidores
martes, 31 de diciembre de 2019
viernes, 6 de diciembre de 2019
LA IRRESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO Y EL OPORTUNISMO DE LAS EMPRESAS MINERAS EN EL ECUADOR.
Las empresa mineras quieren la mesa servida: nuestras fuentes de agua, nuestra energía y nuestras red vial estatal. A cambio de aquellos nos dejarán unos pasivos ambientales que causará daño en los ámbitos, sociales, económicos y ambientales con consecuencias desoladoras a perpetuidad.
Las regalías por dicha concesiones mineras, que comparado con la valoración de nuestros recursos que se van ha llevar son una miseria, y lo que es peor dichos recursos van a las arcas de Estado que se hace humo, con el continuismo, el despilfarro y corrupción enquistado en el Gobierno. Además no se sabrá con exactitud la cantidad de oro, plata cobre y otros minerales que se van ha llevar y de los cuales tienen que tributar, porque al llevar dichos minerales en concentrado mineral, no se puede cuantificar con exactitud.
Pese a que según se conoce que el compromiso del Estado a mas de otorgar como propiedad privada nuestros territorios a las empresas mineras, comprometiendo el futuro ambiental y de salud de los pueblos afectados, tiene que proveer las condiciones para que dichos minerales sean transportados, y por aquello que ahora esta desesperado el Gobierno por ampliar y/o mejorar ciertos ejes viales, pero sacando del bolsillo de los conductores que hagan uso de dichas vías, bajo la modalidad de concesiones viales.
Si el Gobierno y sus ministros dicen que es tan convenientemente viabilizar dichas actividades de mega minería por el supuesto dinero que dejará al Estado, nos preguntamos, ¿dónde esta el dinero que el estado ha recibido de forma anticipada como regalías?, que ahora que necesitan cumplir con el compromiso de vías que faciliten el transporte de los minerales, no pueden financiar las mismas y quieren que el pueblo financie, para que en pocos años mas las mismas sean destrozadas por el tráfico extra pesado de las empresas mineras. !Que cínicos y sinvergüenzas! y lo que es peor que no hay autoridades de elección popular que reclamen por aquello.
Ojalá que lo descrito, motive reflexionar a la población prominera y a los que siguen pasivo y no han hecho una análisis de la gravedad de la problemática minera sin retorno que esta por venir con las concesiones a la mega minería metálica. Todavía estamos a tiempo y el no permitir que aquellos se dé está en la reflexión, incidencia y luchas de todos los ciudadanos asumir, si tenemos conciencia social-ambiental y somos responsables en dejar como herencia a las futuras generaciones un ambiente habitable, de la cual serán partes nuestros familiares que ahora están pequeños y no son responsables de nuestras malas acciones o por la pasividad u omisión ante dicha realidad.
Como se evidencia, si ahora ya no hay dinero de las regalías mineras para ejecutar las ampliaciones y mejoramiento de las vías, es fácil de deducir que no habrá dinero para paliar o peor aún para revertir el daño ambiental, de salud que las actividades mineras causarán. Otra muestra de la incapacidad del Estado, es que no ha sido hasta la fecha dar una solución a la problemática de contaminación de nuestras quebrada y ríos por causa la aguas residuales que se descargan sin tratamiento a dichos cauces, que desde el punto de vista tecnológico y económico es muy sencillo si lo comparamos con la tecnología y costos que implicaría tratar los efluentes y pasivos ambientales de las actividades de minería metálicas.
Decir que es posible hacer minería responsables, solo es el marketing publicitario que utilizan los pro mineros y el Gobierno Nacional. El revertir el daño causado por las actividades mineras es utópico, y si en parte lo hicieran, aquello sería por el tiempo que dura sus concesiones, 25 - 30 años; posterior a ellos quién dará mantenimiento a las relaveras que se quedarán en cada uno de los territorios a perpetuidad. Ante dicho escenario lo mas probable es que las mismas se rompan y arrasen con todo lo que encuentren a su paso aguas abajo, como ya se ha evidenciado en otros países, un ejemplo de aquello es lo que sucedió en Brasil en el 2018 y 2019, en la cual dejó muchos muertos y una realidad desoladora de por vida a la población afectada y el Estado Bien gracias.
Las regalías por dicha concesiones mineras, que comparado con la valoración de nuestros recursos que se van ha llevar son una miseria, y lo que es peor dichos recursos van a las arcas de Estado que se hace humo, con el continuismo, el despilfarro y corrupción enquistado en el Gobierno. Además no se sabrá con exactitud la cantidad de oro, plata cobre y otros minerales que se van ha llevar y de los cuales tienen que tributar, porque al llevar dichos minerales en concentrado mineral, no se puede cuantificar con exactitud.
Pese a que según se conoce que el compromiso del Estado a mas de otorgar como propiedad privada nuestros territorios a las empresas mineras, comprometiendo el futuro ambiental y de salud de los pueblos afectados, tiene que proveer las condiciones para que dichos minerales sean transportados, y por aquello que ahora esta desesperado el Gobierno por ampliar y/o mejorar ciertos ejes viales, pero sacando del bolsillo de los conductores que hagan uso de dichas vías, bajo la modalidad de concesiones viales.
Si el Gobierno y sus ministros dicen que es tan convenientemente viabilizar dichas actividades de mega minería por el supuesto dinero que dejará al Estado, nos preguntamos, ¿dónde esta el dinero que el estado ha recibido de forma anticipada como regalías?, que ahora que necesitan cumplir con el compromiso de vías que faciliten el transporte de los minerales, no pueden financiar las mismas y quieren que el pueblo financie, para que en pocos años mas las mismas sean destrozadas por el tráfico extra pesado de las empresas mineras. !Que cínicos y sinvergüenzas! y lo que es peor que no hay autoridades de elección popular que reclamen por aquello.
Ojalá que lo descrito, motive reflexionar a la población prominera y a los que siguen pasivo y no han hecho una análisis de la gravedad de la problemática minera sin retorno que esta por venir con las concesiones a la mega minería metálica. Todavía estamos a tiempo y el no permitir que aquellos se dé está en la reflexión, incidencia y luchas de todos los ciudadanos asumir, si tenemos conciencia social-ambiental y somos responsables en dejar como herencia a las futuras generaciones un ambiente habitable, de la cual serán partes nuestros familiares que ahora están pequeños y no son responsables de nuestras malas acciones o por la pasividad u omisión ante dicha realidad.
Como se evidencia, si ahora ya no hay dinero de las regalías mineras para ejecutar las ampliaciones y mejoramiento de las vías, es fácil de deducir que no habrá dinero para paliar o peor aún para revertir el daño ambiental, de salud que las actividades mineras causarán. Otra muestra de la incapacidad del Estado, es que no ha sido hasta la fecha dar una solución a la problemática de contaminación de nuestras quebrada y ríos por causa la aguas residuales que se descargan sin tratamiento a dichos cauces, que desde el punto de vista tecnológico y económico es muy sencillo si lo comparamos con la tecnología y costos que implicaría tratar los efluentes y pasivos ambientales de las actividades de minería metálicas.
Decir que es posible hacer minería responsables, solo es el marketing publicitario que utilizan los pro mineros y el Gobierno Nacional. El revertir el daño causado por las actividades mineras es utópico, y si en parte lo hicieran, aquello sería por el tiempo que dura sus concesiones, 25 - 30 años; posterior a ellos quién dará mantenimiento a las relaveras que se quedarán en cada uno de los territorios a perpetuidad. Ante dicho escenario lo mas probable es que las mismas se rompan y arrasen con todo lo que encuentren a su paso aguas abajo, como ya se ha evidenciado en otros países, un ejemplo de aquello es lo que sucedió en Brasil en el 2018 y 2019, en la cual dejó muchos muertos y una realidad desoladora de por vida a la población afectada y el Estado Bien gracias.
lunes, 14 de octubre de 2019
Los alimentos que contribuye a la soberanía alimentaria vienen del Páramo
Los alimentos que contribuye a la soberanía alimentaria vienen del Páramo
Esto es lo que producen nuestros indígenas, nuestros campesinos, gracias a ellos existe producción para que la población que vive en los centros urbanos pueda alimentarse, aquello con el cierre de vías por el paro nacional quedó muy evidenciado. Si el campo no produce no hay alimentos en los centros poblados.

Pero para poder producir alimentos, es necesario de tres cosas fundamentalmente: agua, territorio agrícola y las personas que hacen producir nuestros campos, de aquí entonces la importancia de cuidar nuestra fuentes de agua, nuestros territorios y a nuestra nuestros agricultores comunitarios, que garantizan la soberanía alimentario de las comunidades y centros poblados.

Pero para poder producir alimentos, es necesario de tres cosas fundamentalmente: agua, territorio agrícola y las personas que hacen producir nuestros campos, de aquí entonces la importancia de cuidar nuestra fuentes de agua, nuestros territorios y a nuestra nuestros agricultores comunitarios, que garantizan la soberanía alimentario de las comunidades y centros poblados.
Con la lucha y resistencia mayoritaria del pueblo indígena, como de la población que tienen conciencia social - que no se queda como observador y a la espera de beneficiarse de la lucha de otros, que se sumo en cada uno de los territorios en solidaridad con nuestros hermanos indígenas - que muchos de ellos ofrendaron su vida y a los cuales es necesario hacerles el reconocimiento público debido- se la logrado la derogatoria del decreto 883 y los demás decretos relacionados, pero queda pendiente otras luchas ya comenzadas; como lo la lucha por reversión de las concesiones mineras y la salida inmediata de las empresas mineras de nuestros territorios que son fuente de vida.
En este contexto la lucha continúa y hacemos el llamado a sumarse en esta lucha justa necesaria, responsable y necesaria por el bienestar de las presente y futuras generaciones, para lo cual es necesario unir esfuerzos, fortalecer la organización tanto en los territorios directamente afectados como en los indirectos (centros urbanos), pero dicha unión y lucha tiene que ser libre de intereses de la política partidista, por el contrario dichas organizaciones deben ser totalmente autónomas y sustentadas con procesos organizativos desde las organizaciones de agua para consumo humano y de riego de cada uno de los territorios.
Para quiénes coincidan con este criterio y deseos sumarse al trabajo y acciones de forma libre, honorífica y decidida las puertas del Colectivo Defensores del Agua y la Vida están abiertas, solo tienen que llenar el formulario cuyo link de comparte y si desea conocer en trabajo y publicaciones realizadas pueden contactarse a través de nuestros portales digitales cuyos link también compartimos.
http://defensoresdelagualoja.blogspot.com/
https://www.youtube.com/channel/UCJt5gj2V29tta4pHzi2VS4w?view_as=subscriber
http://defensoresdelagualoja.blogspot.com/
https://www.youtube.com/channel/UCJt5gj2V29tta4pHzi2VS4w?view_as=subscriber
jueves, 10 de octubre de 2019
ALERTA DE DERECHOS HUMANOS REPRESIÓN EN ZONAS DE PAZ, DETENCIONES IRREGULARES Y FALTA DE ACCESO A LA JUSTICIA
REPRESIÓN EN ZONAS DE PAZ, DETENCIONES
IRREGULARES Y FALTA DE ACCESO A LA JUSTICIA
9 de octubre de 2019
Las organizaciones de
derechos humanos, a partir del acompañamiento jurídico
y social que venimos
realizando, denunciamos graves violaciones
de derechos humanos que vienen sucediendo durante estas jornadas
de Paro Nacional en la ciudad de Quito, en especial, a partir de la emisión
del Decreto Ejecutivo
No. 884 con el que se impuso
un estado de excepción hace una semana
y con la profundización de esta situación a través del Decreto Ejecutivo
No. 888, emitido
el día de ayer, que impuso
el toque de queda en la noche. En ese contexto denunciamos los siguientes
hechos:
1. Gracias al trabajo coordinado de las organizaciones de derechos humanos
y otros actores presentes, las
72 personas detenidas ayer de manera ilegal, ilegítima y arbitraria finalmente tuvieron la audiencia
de calificación de flagrancia
en la Unidad Judicial de Carcelén y no en el cuartel policial del GIR como se
pretendió al inicio. Sin embargo, en dicho
lugar, una vez más se negaron a recibir la acción de hábeas corpus que se intentó
presentar el día de ayer. Además denunciamos que, como resultado, no se probó la flagrancia en la detención, todos
fueron liberados sin cargos, pero se dispuso el inicio de una investigación
penal sin fundamento.
2. Denunciamos también
que, durante todo el día, nos han impedido acceder
a la Unidad Judicial
de Flagrancia ubicada
en la Avenida Patria y 9 de Octubre, la cual está cercada por la Policía
Nacional, obstaculizando nuestro trabajo de registro de detenidos,
representación judicial e información social sobre la situación de quienes son
privados de la libertad durante el Paro Nacional.
3. Según nuestro último reporte,
60 personas se encuentran detenidas
en la Unidad de Flagrancia después
de las acciones de represión
en el centro histórico, los alrededores
de la Asamblea Nacional, el parque del Arbolito y las Universidades
Católica y Salesiana. A esto se suman reportes
de posibles detenidos
que no habrían sido trasladados a esa Unidad,
alegando razones de “seguridad”. Esto en
el contexto de, según el reporte de CONAIE y CONFENIAE, la detención de al
menos 500 detenidos a nivel nacional.
4. Según el reporte
de la Unidad de Flagrancia de Quitumbe, al sur de Quito, se detuvieron a 22 personas
en el marco del Paro. En esta institución
se nos permitió entrar a ver
el estado de
los detenidos por
lo que pudimos
constatar varios aspectos: 1) Señales claras de uso desproporcional de la
fuerza: roturas en cabeza y nariz, escoriaciones y moretones causados por patadas, puñetes y golpes con
toletes, entre otros; tanto en la detención
como en el traslado en patrulleros y motorizados. 2) Aprehensiones a
menores de edad, los cuales fueron sometidos a los mismos tratos. 3)
Traslados a cuarteles policiales que no son lugares legales de detención como la Mena 2. Además, en estos lugares,
el lanzamiento de gas en espacios cerrados con todos
los detenidos ya esposados. 4) Pruebas forjadas por parte de agentes públicos
para incriminar a los detenidos
así como chantaje en términos económicos de los mismos para permitirles
la libertad.
5. El reportero audiovisual
Juan
Carlos
González
fue
impactado
por
una bomba lacrimógena en su rostro mientras cubría la protestas del Paro Nacional en
Quito. Fue trasladado al Pabellón de las Artes de la Casa
de la Cultura Ecuatoriana, pero no pudieron atenderlo
porque la Policía Nacional
continuaba lanzando gas lacrimógeno sin importar
las personas heridas.
Ahora permanece estable
y está siendo atendido en
el
Hospital Carlos
Andrade
Marín
en
Quito.
Según Fundamedios se han registrado 74
periodistas, víctimas de agresión cuando realizaban la cobertura del paro
nacional. Denotamos la falta de garantías por parte del gobierno para
garantizar el trabajo de periodistas durante las protestas.
6. Finalmente,
denunciamos que, por segunda día consecutivo, al caer la tarde y a
pocas horas del inicio del toque
de queda, la fuerza pública realizó un operativo violento y desmedido de dispersión de los manifestantes que se encontraban en
el Parque del Arbolito y la Casa de la Cultura, en casi su totalidad población
indígena de todo el país y cientos de personas de la ciudad que brindan
apoyo de todo tipo
en este lugar. El Parque del Arbolito y la Casa de la Cultura
constituyen la primera “Zona Humanitaria de Paz” con puestos y brigadas
médicas, cocinas y comedores comunitarios, espacios de cuidado
de niños y niñas, centros de acopio, sitios de descanso y albergue nocturno
para las personas.
7. Este operativo, que incluyó el uso desmedido
de gases lacrimógenos, motos y vehículos policiales, intimidaciones e intentos
de arrollamientos, se extendió hacia la
zona de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Universidad Politécnica Salesiana, la parte posterior de la Escuela Politécnica Nacional y de la
Iglesia del Girón, todas estas “Zonas Humanitarias de Paz” gestionadas principalmente por estudiantes
y las propias personas
albergadas. Este hecho constituye un gravísimo atentado contra la población
civil organizada.
En base a todos estos
hechos, nosotras, organizaciones de Derechos Humanos manifestamos que estos hechos no son aislados sino que suceden en el marco del Estado de Excepción dispuesto, el operativo desplegado por la Policía
Nacional y las Fuerzas Armadas y la coordinación con el Consejo
Nacional de la Judicatura y la Fiscalía General
del Estado lo cual aumenta
y agrava el impacto de las
violaciones a derechos humanos que estamos registrando.
En consecuencia, exigimos:
Al Consejo Nacional de la Judicatura, a la Fiscalía General del
Estado y a la Defensoría Pública a que, en el marco de sus competencias, garanticen
que los procesos por privaciones de libertad se lleven estrictamente ante las Unidades Judiciales de Flagrancia de la ciudad,
las cuales deberían
ser de libre acceso para abogadas y abogados así como familiares de las personas detenidas, se garantice su
integridad persona, física y psicológica así como su derecho a la defensa y el
debido proceso.
A la Ministra de Gobierno,
María Paula Romo, y al Ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín Román, que cesen los
operativos desmedidos y el abuso de la fuerza pública que están realizando, pues están poniendo
en grave riesgo a la sociedad civil. Rechazamos los pedidos de disculpas que se realizan
frente a la constatación de graves violaciones a
derechos humanos
y
exigimos
que
se
den
cifras
oficiales
de
personas heridas, fallecidas y privadas de libertad a
nivel nacional y por provincias.
Exigimos a la Policía Nacional
y al Ejército Ecuatoriano que se abstengan de atentar contra las “Zonas Humanitarias de Paz” y de ingresar
a recintos de educación superior, en respeto de su autonomía
universitaria y para garantizar los derechos de las
niñas y niños, adolescentes, hombres
y mujeres, adultos
mayores que se albergan
en esos lugares y de todos los servicios humanitarios que prestan.
Al Presidente de la República, Lenín Moreno
Garcés, que el diálogo, para que exista, requiere del respeto del conjunto de los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y no puede tratar de
imponerse a través de formas de represión y criminalización y el abuso de la fuerza pública contra quienes se han organizado
frente las medidas económicas adoptadas.
A los organismos internacionales de protección de derechos humanos, para que dentro de sus facultades adviertan
y conminen al Estado ecuatoriano sobre las vulneraciones a los derechos humanos de las y los manifestantes, del movimiento
indígena ecuatoriano, de las y los estudiantes,
trabajadores, campesinos, hombres y mujeres en ejercicio de sus derechos a la
asociación, la libre expresión y la resistencia.
Finalmente, solicitamos el respaldo y la protección necesarios para las y los defensores
de derechos humanos en su labor durante el Paro Nacional: cuidadoras y
cuidadores; estudiantes de enfermería y medicina; cocineras y
cocineros; voluntarios en las zonas humanitarias de paz, fotógrafos,
camarógrafos, periodistas, abogadas y abogados.
martes, 8 de octubre de 2019
Manifiesto del Colectivo Defensores del agua y la vida Loja, sobre los acontecimientos que vive el país.
El Colectivo Defensores del Agua y la Vida -Loja, hace público el manifiesto frente a los acontecimientos políticos, sociales y económicos que está viviendo el Ecuador.
Además convocamos a los miembros y publico en general a sumarnos a la jornada de movilización, lucha y resistencia del día de mañana miércoles 9 de octubre del 2019, a la concentración en la Plaza de San Sebastián a las 16:30.
Consideramos que la lucha y resistencia pacífica nos corresponde a todos y es el espacio propicio para expresarnos ante el Gobierno nacional.
sábado, 5 de octubre de 2019
Decreto de Estado de Excepción en territorio indígena del Ecuador
NUESTRO APOYO TOTAL A LOS COMPAÑEROS DEFENSORES DEL AGUA Y LA VIDA Y A TODOS LAS ORGANIZACIONES DE BASE DEL SECTOR INDÍGENA ANTE el Decreto Estado de Excepción en territorio indígena del Ecuador, que es legítimo dicho derecho.
A la vez expresamos nuestra solidaridad con los compañeros que han sido golpeados, heridos y retenidos y en las represiones por parte de la fuerza pública, de manera abusiva y a su vez exigimos la inmediata liberación de los mismos, porque ellos no han cometido ningún delito, en razón de que el a la resistencia está amparado en el Art. 98 de nuestra constitución.
Motivamos a todas las organizaciones defensoras del agua, de la naturaleza y nuestra casa común a organizarse, unirse y sumarse a las movilizaciones en todo el territorio nacional, para exigir la derogatoria del decreto 883, así como la reversión de las concesiones mineras y la salida inmediata de las empresas mineras de nuestros territorios.
COLECTIVO DEFENSORES DEL AGUA Y LA VIDA LOJA
domingo, 15 de septiembre de 2019
PROCESO DE PRODUCCION DE AGUA DESDE LA COORDILLERA DE FIERRO URCO Y SU IMPORTANCIA DE SU CUIDADO Y PROTECCIÓN
Los expertos técnicos internacionales han dicho que se NO debe permitir actividades mineras en el cerro de FierroUrco, porque los daños que puede causar en sus diferentes etapas son irreversibles. Los pasivos ambientales duraran cientos de años o mas bien son de por vida, como se ha demostrado en otros países, incluso en el mismo país de Canadá donde se considera que disponen de tecnología de punta y tienen recursos necesarios para tratar y revertir el daño causado.
Decir que la "minería responsable" No causada daños, es una mentira total. Solo es marketing publicitario para engañar de los promineros. Todavía estamos a tiempo de salvar a Fierro Urco, nuestra estrella hídrica del Sur.
martes, 3 de septiembre de 2019
domingo, 1 de septiembre de 2019
Síntesis de la movilización de los Pueblos de Fierro Urco y organizaciones y colectivos urbanos
Los días 27 y 28 de agosto del
2019 en adelante se deberá considerar como días históricos tanto para los
habitantes de los pueblos de Fierro Uro y los
habitantes del cantón Loja, por dos razones básicamente: La primera
porque el dia de ayer el Cabildo Lojano aprobó la resolución de “PROTEGER LAS
FUENTES DE AGUA, HUMEDALES, BOSQUES Y ZONAS DE RECARGA Y REGULACION HIDRICA,
DECLARANDO AL CANTON LOJA LIBRE DE MINERIA METÁLICA” y la segunda porque los
pueblos ancestrales Ambocas, Paltas y Saraguros y ratificamos que nuestros
territorios son de posesión ancestral y por lo tanto unidos y organizadores nos
constituimos en guardianes del nuestras fuentes de agua y territorios y por
aquello defenderemos todo lo que nos garantice tener una vida sana y un
desarrollo sostenible.
Hoy se ha demostrado a las
autoridades, a los pro mineros de que estamos unidos y organizados y
articulados, lo que evidencia la presencia de compañeros defensores del agua de
otros territorios como: Sector sor oriental del cantón Loja, las comunas de calvas,
Portovelo, Zamora y Azuay. También se
adherieron otras organizaciones urbanas y autoridades que han demostrado y
siguen luchando por defender el agua y la vida.
Se viene nuevas movilizaciones, locales, regionales y nacionales.
Esta movilización fue el espacio
para ratificar el compromiso de lucha y resistencia ante los oídos sordos del
gobierno y las empresas mineras, asi mismo se estará planteando nueva acciones
jurídicas y de movilización: locales, cantonales, provinciales, regionales y
nacionales hasta lograr la reversión de las concesiones mineras de nuestros
territorios por ser inconstitucionales, ilegales e ilegitimitas, que atentan
con la vida de los seres humanos, nuestra fuentes de agua, con nuestra biodiversidad,
nuestros territorios que sirven para sembrar, cultivar y cosechar alimentos que
garantiza la soberanía alimentaria de los centros poblados rurales y urbanos.
Los pueblos en resistencia,
tenemos mucha potencialidades de la cual tenemos que visibilizarlas y
fortalecerlas, para generar los recursos económicos pero de manera amigable con
el ambiente, es decir causando en menor impacto posible, garantizando una vida
en armonía entre la naturaleza (casa común) y quienes somos parte de ella y
vivimos de los ella con nuestros trabajo y esfuerzo nos provee día a día.
Finalmente, agradecer y felicitar
a todos y todas quienes nos unimos por defender un recurso más valioso del
planeta como lo es agua, pero en buena
cantidad, de buena calidad y a la debida oportunidad; nunca olvidemos que sin
oro, plata y cobre es posible vivir, pero sin agua ninguna forma de vida es
posible. Por tanto no hay espacio a
tomar una posición neutral en esta problemática, o estamos del lado de la vida
sana o estamos del lado de la muerte.
Luchemos no solo por el presente sino por el futuro de nuestros hijos,
hermano, nietos y demás familiares.
COLECTIVO DEFENSORES DEL AGUA Y
LA VIDA LOJA
miércoles, 14 de agosto de 2019
miércoles, 7 de agosto de 2019
Exposición sobre la Problemática Agua y Minería ante la Cámara Edilicia del cantón Loja
Exposición sobre la Problemática Agua y Mineria ante la Cámara Edilicia del Cantón Loja
Los pueblos de Fierro Urco, las organizaciones de base de cada uno de los territorios, el Colectivo Defensores del Agua y La Vida, la Pastoral Social Cáritas, Comité Defensores de los Derechos Gualel, y demás organizaciones, grupos y ciudadanos del cantón ante la Cámara Edilicia expusieron la problemática minera en el cantón Loja, con la motivación de analizar una propuesta de ordenanza de declaratoria de "LOJA LIBRE DE MINERIA METALICA", ante el Alcalde y los Concejales
Los pueblos de Fierro Urco, las organizaciones de base de cada uno de los territorios, el Colectivo Defensores del Agua y La Vida, la Pastoral Social Cáritas, Comité Defensores de los Derechos Gualel, y demás organizaciones, grupos y ciudadanos del cantón ante la Cámara Edilicia expusieron la problemática minera en el cantón Loja, con la motivación de analizar una propuesta de ordenanza de declaratoria de "LOJA LIBRE DE MINERIA METALICA", ante el Alcalde y los Concejales
lunes, 20 de mayo de 2019
Testimonio de los devastadores y desoladores efectos de la Mena Minería metálica
Lo descrito por Jorge Martínez, reconocido artista, es una gran verdad, que los pro mineros, funcionarios públicos y gobernantes sin conciencia no quieren que sepan todos y nos quieren hacer creer que si es posible una "minería responsable".
Este hombre da testimonio de los devastadores y desoladores efectos de la Mena Minería metálica en países desarrollados, donde tienen acceso a las mejores investigaciones y tecnología que los países en vías de desarrollo y no han podido mitigar dichos efectos. Ya se pueden imaginar lo que esta por suceder en nuestro país por causa de las actividades de mega minería metálica.
Nuestras autoridades no han sido capaz ni siquiera de tratar las aguas residuales, los lixiviados de los rellenos sanitarios, que en costos y tecnología son sencillos y además es política de Estado el dar solución, pero ni de aquello han sido capaces, menos aún serán capaces de mitigar las megas contaminaciones ambientales producto de la mega minería metálica.
Si todavía no se convencen de los mega efectos negativos éstas actividades mineras, investiguen sobre el tema, de las malas experiencias dadas en países hermanos latinoamericanos. Además, dichos efectos también se pueden evidenciar ya en nuestros país.
De allí la importancia de investigar, de hacer conciencia social-ambiental y con mucha conciencia social, sumarse a los colectivos que han emprendido la lucha y resistencias en defensa de nuestra fuentes de agua, territorios y en si de la vida de todos quienes habitamos éste bello planeta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
MANIFIESTO PÚBLICO SOBRE ACUERDO FIRMADO ENTRE EL DIRIGENTE DEL MOVIMIENTO PACHAKUTIK Y LA CANDIDATA DE LA REVOLUCION CIUDADANA
SIN MEMORIA Y SIN CONCENSO FIRMAN UN ACUERDO ENTRE EL DIRIGENTE DEL MOVIMIENTO PACHAKUTIK Y LA CANDIDATA DE LA REVOLUCION CIUDADANA . En...
-
RECHAZAMOS LA condena a 3 años de prisión a 6 campesinos- DEFENSORES DEL AGUA de la provincia de Bolivar, ellos no son delincuentes mas bien...
-
Mapas temáticos de las parroquias del sector Nor Occidental del Cantón Loja 1. Numero de concesiones de agua otorgadas por la SENAGUA par...
-
Ante el pedido de varios ciudadanos y organizaciones sobre el poder tener acceso a un mapa actualizado de los tres corredores concesionados...